Los problemas son similares, pero las respuestas oficiales están en veredas opuestas. Los cortes de luz que afectan a miles de vecinos en gran parte del país encontraron diferentes posturas, ya que mientras en la Nación aseguraron que “la responsabilidad primaria les cabe y les compete” a las distribuidoras; en Mendoza, el gobernador Francisco Pérez destacó “la responsabilidad del Estado provincial”.
“A las empresas proveedoras y distribuidoras del suministro eléctrico no se las puede sancionar por algo fortuito”, señaló Pérez al referirse a los cortes en el suministro eléctrico provocados por contingencias climáticas, como el fuerte viento que provocó inconvenientes en zonas de Maipú y Luján en los últimos días.
El mandatario diferenció los problemas “cuando hay deficiencias en el suministro por parte de la empresa y cabe la sanción” de aquellos causados “por un temporal, caída de árboles arrancados desde la raíz que cayeron sobre el tendido eléctrico”.
“A las empresas proveedoras y distribuidoras del suministro eléctrico no se las puede sancionar por algo fortuito, sí por negligencia en el servicio o por cuestiones que tendrían que haber solucionado en su momento, como es, por ejemplo, el estallido de un transformador”, remarcó el gobernador.
Según Edemsa, la principal distribuidora eléctrica de la provincia, el temporal de agua, granizo y fuertes vientos quebró o arrancó de su base más de 50 postes de electricidad y cortó unos 8 kilómetros de cables que terminaron sobre el suelo. “En total, unos 50 árboles cayeron sobre los tendidos eléctricos en zonas de Maipú y Luján, lo que produjo, en la mayoría los casos, cables cortados, cortocircuitos o instalaciones dañadas”, señaló la empresa a través de un comunicado.
La postura actual de Pérez choca con la opinión del propio Gobierno de hace un año, cuando el viento Zonda provocó cortes de luz en gran parte de la provincia durante la Nochebuena y la Navidad del 2012.
En ese momento, Elián Japaz, titular del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), indicó: “Lo que puedo asegurar ya es que habrá multas para las prestadoras porque, más allá del viento Zonda, no se puede haber dado una mala calidad de servicio frente a los reclamos, y eso incluye los sistemas de denuncia. Desde el EPRE habíamos pedido un plan de contingencia para problemas como estos. Y, si bien todos cumplieron, los presentaron y fueron aprobados, quedó claro que hubo algo que no funcionó”.
Luego, el EPRE determinó que Edemsa tenía que pagar una multa de $9.219.833,92 por incumplimiento en la calidad del servicio técnico prestado durante ese período.
LA REALIDAD MENDOCINA CONTRASTA CLARAMENTE CON LA NACIONAL. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que la reestatización del servicio de distribución de electricidad es “una de las hipótesis de trabajo” que analiza la Casa Rosada en el caso de que las empresas no cumplan con el contrato de concesión, y que a esto también se suma la posibilidad de que tanto la provincia de Buenos Aires como la Ciudad de Buenos Aires se hagan cargo del servicio.
“La responsabilidad primaria les cabe y les compete a Edesur y a Edenor”, reiteró Capitanich al plantear que el Estado, a través de sus entes reguladores, tiene “la disponibilidad para la implementación de las multas correspondientes y las estrategias de resarcimiento por el incumplimiento del contrato de concesión”.
En esa misma línea, aseveró: “Son las empresas las que deben responder rápidamente a las demandas de sus clientes, las que deben explicar por qué existen los cortes y por qué no han efectuado las inversiones en tiempo programado en virtud del contrato de concesión”.
Por el contrario, Pérez resaltó la responsabilidad del Estado en las fallas en el sistema eléctrico. En este sentido, mencionó “el compromiso” de la Provincia para “construir una estación transformadora que cerrara al anillo metropolitano del Gran Mendoza”.
Se trata de la Estación Transformadora Villa Nueva, obra por $25 millones que, según Pérez, “por distintos motivos no la fueron haciendo los diferentes gobiernos provinciales. Hoy la estamos construyendo y esperamos ponerla en funcionamiento en febrero. Ahí estará todo el anillo del tendido eléctrico del Gran Mendoza unido y se evitarán los grandes cortes que hubo en los departamentos de Las Heras, Guaymallén, Maipú y Luján”.